jueves, 18 de agosto de 2011

Ranking Universitario América Latina 2011

Si en América Latina se quiere “construir poder”, con el objeto de alcanzar un desarrollo sustentable, a la vez que mejorar su inserción en un contexto mundial globalizado y en cambio dinámico; una de las áreas que debe comenzar a considerar estratégicamente, es la de la educación, especialmente la superior, y la investigación científica y tecnológica, no sólo en las ciencias físicas y naturales, sino también en las ciencias sociales.
Muchos se hacen la pregunta: ¿quién paga la educación? o plantean afirmativamente ¿alguien debe pagar la educación? y siguen afirmando que no es posible que la educación sea gratuita, ya que los "ricos" se van a  beneficiar de ello. No queda muy en claro cuál es la idea o la imagen que tienen de la educación quienes se hacen esas preguntas o cuestionamientos, ya que la educación, no es un proceso para terminar con el analfabetismo y a la vez, para "profesionalizar" a los educandos. La educación "pública" la pagan los contribuyentes y es el instrumento para generar pensamiento que permita construir independencia en un país; construir su identidad y también su capacidad de ser y de desarrollarse y crecer. No se trata de un gasto, sino de la inversión necesaria e indispensable para que los países sean y no dependan del "pensamiento" y los criterios desarrollados por otros.
Significado de la Educación y el Desarrollo Científico
Ya no son las ideologías sino la tecnología la que crea una nueva y profunda división del mundo en bloques.
Una pequeña parte del globo, que cuenta con un 15% de la población, provee casi todas las innovaciones tecnológicas. Aproximadamente el 50% de la población, puede adoptar estas tecnologías. Alrededor del 35% de la población mundial, está desconectada tecnológicamente; no innova ni adopta tecnologías foráneas.
Estas regiones excluidas tecnológicamente no siempre corresponden a las fronteras nacionales. La innovación exitosa requiere que los académicos, el Estado y la industria trabajen aunados.
La inversión en I+D de América Latina equivale a la mitad de lo que invierte la General Motors en I+D.
La inversión en I+D en EUA asciende a u$s 171.000 anuales por investigador, y en el conjunto de países latinoamericanos a u$s 59.000.
En EUA hay más de 7 científicos y tecnólogos por cada mil habitantes económicamente activos, mientras que en América Latina, es diez veces menor: 0,7 por mil.
Excepto en el caso de Brasil, los sistemas de educación superior en América Latina han evolucionado independientemente -o a espaldas- de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología.
Según el informe de la UNESCO 2010, cuatro países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile y México, concentran el 92% de los 252.000 científicos de la región.
Midiendo la producción científica de casi 500 instituciones de educación superior en la región, casi la mitad de las universidades de la región no publican suficientemente. La mitad de las universidades, casi no hacen ciencia, lo que significa que no publican ni siquiera un artículo.
En el 2007 el gasto bruto en I+D de América Latina y el Caribe fue de 0,67% del PBI, lejos del promedio de 2,28% de los países de la OCDE. Los investigadores de la región representan el 3,5% del número mundial de investigadores.
El PBI de la Argentina equivale al 5% del PBI de los países de la OCDE. De ese monto, Argentina en el 2011 destina el 0,60%.
La inversión pública y privada en educación superior en México se ha situado, desde fines de los ’90, en alrededor de 0.60% del PBI.
Brasil ha ingresado al grupo de naciones que crean y usan conocimiento para generar riqueza, equidad social y sustentabilidad a través de la expansión de la I+D al sector productivo. El sistema permite que los graduados ingresen al sistema científico nacional.
En materia de innovación sigue a la cabeza EUA. Según la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos, sus inventores registran 83.000 patentes anuales, comparadas con Japón 36.000, China 1600, Brasil 100, México 60 y Argentina 40.
Ranking Universitario Mundial
El Instituto Jiao Tong de Shanghai produce uno de los más importantes rankings. La encuesta Times de Londres reviste similares alcances, y es también bastante considerada a nivel de los expertos.
La metodología utilizada, selecciona anualmente, desde el año 2003, a las 500 mejores universidades del mundo, dentro de un universo estimado en unas 10.000. Los criterios de selección se basan en cuatro indicadores principales:
1) Calidad de la Educación, basada en la referencia de los egresados de la institución y la relevancia de su rol público y académico posterior.
2) Calidad de los profesores en cuanto a su relevancia pública y académica. En ambos 1) y 2) se consideran los Premios Nobel y Premios Disciplinarios de Alto Nivel.
3) Investigadores altamente citados de acuerdo a publicaciones ISI, Investigaciones publicadas en Nature and Science, e Investigaciones publicadas en Journals Indexados: Science Citation Index-Expanded (SCIE) and Social Science Citation Index (SSCI).
4) Producción académica per capita de la institución, que consiste en dividir el numero de publicaciones por el numero de jornadas completas equivalentes.
Con la información organizada el Instituto prepara un índice cuantitativo para alrededor de mil universidades, sobre las cuales se publican las 500 primeras.
No hay ninguna Universidad latinoamericana entre las primeras 200.

PUESTO MUND
PUESTO IBER
PUESTO LATAM.
UNIVERSIDAD PUBLICA
CANTIDAD PUBLICACIONES
253
1
1
Universidad de San Pablo, Brasil
40.192
222
2
2
UNAM, México
17.622
326
9
6
UBA, Buenos Aires
10.843
367
19
10
Universidad de Chile
7.353

30
12
Universidad Nacional de La Plata
5.068

31
13
Pontificia Universidad Católica de Chile
5.051

63
29
Universidad Nacional de Córdoba
2.903

95
44
Universidad Nacional de Mar del Plata
1.586

97
46
Universidad Nacional del Sur
1.549

98
47
Universidad Nacional de Rosario
1.536

110
57
Universidad Nacional del Litoral
1.334

132
76
Universidad Nacional de Tucumán
998

139
81
Universidad Nacional de San Luis
842

144
85
Universidad  Nacional  del  Comahue
790

149
90
Universidad Nacional de Cuyo
727

161
100
Universidad Nacional de Río Cuarto
657

163
102
Instituto Balseiro
647

168
106
Univ. Nac. del Centro de la Prov. de Buenos Aires
627

172
109
Universidad Nacional de San Martin
620

197
131
Universidad Nacional del Nordeste
480

198
132
Universidad Tecnológica Nacional
477

216
145
Universidad Nacional de San Juan
381

228
156
Univ. Nac. de la Patagonia San Juan Bosco
343

235
161
Universidad Nacional de Salta
316

242
166
Universidad Nacional de Quilmes
294

260
182
Universidad Nacional de La Pampa
259

280
200
Universidad Autonoma de Chihuahua
216
Entre las Universidades Privadas en América Latina se observa una menor producción académica aún:
Puesto
Iber.
Puesto
LatAm
Universidad Privada
Cantidad de Publicaciones
275
197
Universidad Favaloro
229
290
210
Universidad del Salvador
199
346
260
Universidad Austral
138
360
274
Universidad Torcuato di Tella
132
379
290
Universidad Catolica de Cordoba
115
385
295
Pontificia Univ. Catolica Argentina
Santa Maria de los Buenos Aires
111
411
318
Universidad de San Andres
93
506
406
Universidad Abierta Interamericana
51
518
418
Universidad Maimonides
48
572
466
Universidad de Belgrano
36
992
861
Universidad Empresarial Siglo 21
4